
¿Qué idiomas habla el ciberespacio?
Mila Ibrahimova
UNESCO
De aquí a finales de siglo, entre el 50% y el 90% de las casi 7.000 lenguas que se hablan hoy en el mundo podrían desaparecer, según la última edición del Informe de la UNESCO sobre las lenguas del mundo 2021, publicado en mayo de este año. Por consiguiente, es urgente preservar y fomentar la diversidad lingüística.
Internet, convertido en el principal instrumento de intercambio de información, tiene un papel fundamental que desempeñar en la promoción del plurilingüismo. En ese ámbito, la situación ha evolucionado mucho.
El inglés, que durante años dominó la red, ahora solo constituye una lengua más entre las utilizadas en el ciberespacio. Su importancia ha disminuido hasta llegar casi al 30%, mientras que el francés, el alemán, el español y el chino mandarín han crecido hasta ingresar en el grupo de los diez idiomas más utilizados en línea.
Algunos de ellos han experimentado una progresión fulgurante: el uso del mandarín, por ejemplo, creció más de 1.200% entre el año 2000 y el 2010. Otro dato del Informe: casi el 43% de los idiomas y dialectos del mundo son orales, lo que constituye otro desafío en el mundo en línea, a menudo basado en la palabra escrita.
El Informe de la UNESCO sobre las lenguas del mundo 2021: hacia un dispositivo de evaluación global de la diversidad lingüística y la plataforma en línea que lo complementa, el Atlas UNESCO de las lenguas del mundo (AML), ofrecen una nueva evaluación en profundidad de la diversidad lingüística mundial. La plataforma en línea contiene una base de datos completa de todos los idiomas del mundo, incluidas las lenguas de signos, que puede ser consultada por las instituciones educativas y científicas, las bibliotecas, los servicios de archivos y el público en general.






Lecturas complementarias:
Lenguas indígenas y conocimiento (IYIL 2019), El Correo de la UNESCO, enero-marzo de 2019
Lenguas en peligro, el pensamiento amenazado, El Correo de la UNESCO, febrero de 2009
Los idiomas cuentan, El Correo de la UNESCO, enero de 2008
Suscríbase para descubrir los temas de actualidad de El Correo. La suscripción a la versión digital es totalmente gratuita.
Síganos en Twitter, Facebook e Instagram.