Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Gran angular

Otra manera de informarse

En apenas dos décadas, los jóvenes han abandonado los medios tradicionales - televisión, radio, prensa escrita - en beneficio de los medios digitales. Pero más allá del cambio de soporte, es la relación con la información lo que ha cambiado. Muestra de ello es la situación en América Latina.

Mariana Souquett
Periodista en Caracas, Venezuela.

Con sus 15 años de edad, Elias Haig sueña con ser divulgador científico. Para informarse de los temas que le interesan, este adolescente de Los Teques, en las afueras de Caracas, empezó utilizando las plataformas que encontraba en Internet. También consulta regularmente Twitter. “Me permite tener una visión más integral de lo que está sucediendo”, explica.

En 2018, con 12 años, Elías decidió crear un blog: “Noción de la procrastinación”, donde habla de videojuegos, ciencia, redes sociales, cine y hasta de fake news. Ahora ha decidido centrarse en su blog y en su cuenta en la red social Twitter, que ya suma más de 4.400 seguidores. Con el fin de establecer un contacto más directo con su público, también se ha animado a hacer un podcast para YouTube. 

En su forma de buscar información, Elías es bastante representativo de su generación: hiperconectado, privilegiando las redes sociales en detrimentos de los medios tradicionales y vector de información en sus temas favoritos. Para Jorge Hidalgo, presidente de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) y doctor en Comunicación Aplicada por la Universidad Anáhuac de México, los jóvenes se han ido apropiando poco a poco de los medios hasta convertirlos en laboratorios para la construcción de identidades y del mundo social. Se han convertido tanto en consumidores como en productores de contenido.

Deporte y entretenimiento

Aunque siguen consumiendo temas políticos, sociales y económicos, los jóvenes generalmente recurren a los medios como mecanismo para responder a cuestiones existenciales que les atañen, continúa el investigador.

“Hay muchísimas formas de ser joven, explica. Generalmente pensamos en ellos como un grupo unitario, uniforme, masificado, pero hay algunos que tienen una gran conciencia política, sobre todo porque les inquieta un tema fundamental: el futuro. Y el futuro lo pueden visualizar desde el ámbito político, económico, familiar o laboral”. ¿Mi familia estará bien? ¿El mundo al que salga cuando termine de estudiar tendrá que ver con la realidad actual? Esas son algunas de las preguntas que se hace la juventud en los espacios sociodigitales, agrega el experto. 

Pero ese interés por cuestiones políticas o económicas llega bastante más tarde que el que manifiestan por el deporte o el entretenimiento, tal y como muestra un estudio de 2020 realizado por el Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela (ININCO).

En otra investigación desarrollada por la misma institución sobre rutinas informativas, se vio que cuando buscan información se enfocan en lo que los ayudará a resolver su cotidianidad, como el funcionamiento de los servicios de transporte en las ciudades o el precio del dólar. “Cada vez más la información pasa por los contenidos que permitan solucionar la vida práctica. En el caso de los jóvenes, este cambio de paradigma ha implicado la diversificación de las fuentes o la sustitución de los medios tradicionales por los emergentes, en donde se incluye hasta un meme como fuente de información, un hilo de Twitter o un podcast”, explica Morella Alvarado, del ININCO.

Atraer a nuevas audiencias

Los medios tradicionales tratan de adaptarse a estos cambios de hábitos de las nuevas generaciones. Algunos periodistas se esfuerzan por hacer contenidos dirigidos a personas menores de 30 años. En Brasil, Evandro Almeida, de 23 años e integrante de la Red Latam de Jóvenes Periodistas, piensa cada vez más en formatos atractivos para sus contemporáneos. Recientemente produjo una serie de videos verticales para Instagram TV y YouTube sobre latinos que viven en zonas de guerra y conflicto armado. 

“Lo pensé estrictamente para redes sociales, para informar al público joven de Latinoamérica sobre lo que pasa en otros países”, cuenta Almeida. “Desde 2019 hasta el momento, siempre pienso en mis reportajes con enfoque de redes sociales para atraer nuevo público joven”. 

Un caso similar es el de Noelia Esquivel, una reportera de 25 años del medio La Voz de Guanacaste, de Costa Rica, que abandona cada vez más los medios tradicionales como fuente de información y migra hacia lo digital. Los boletines de noticias que llegan a su correo electrónico son sus preferidos. Aunque estima que los jóvenes de su país optan por las redes sociales para buscar información, reconoce que todavía falta hacer más para captar audiencias jóvenes y considera oportuno pensar en formatos más atractivos. “Invierten muchísimo tiempo en redes sociales. Ahí no solo tienen lo que les pasa a sus amigos, sino también lo que le pasa al país, la región o al mundo”, expresa. 

Esta conversión de los medios parece ampliamente justificada, teniendo en cuenta que el 51 % de los usuarios de Internet encuestados en Latinoamérica aseguró que la principal razón por la cual que usan las redes sociales es para mantenerse al día con las noticias y la actualidad, según un informe de GlobalWebIndex de 2020. Una razón más para impulsar el acceso a Internet en la región y reducir la brecha entre quienes disponen de un acceso facil a los contenidos de actualidad y los “infopobres”.

 

Lecturas complementarias:

Medios de comunicación: verdad contra mentira, El Correo de la UNESCO, julio-septiembre de 2017

Zoomers, en sus propias palabrasEl Correo de la UNESCO, abril-junio de 2021

 

Suscríbase para descubrir los temas de actualidad de El Correo. La suscripción a la versión digital es totalmente gratuita. 

Síganos en TwitterFacebookInstagram.