Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Zoom

En Nueva Orleans, los barrios negros rinden homenaje a los indios de las llanuras

Fotos: Lynsey Weatherspoon
Texto: Katerina Markelova, UNESCO

Los indios del Martes de Carnaval son una de las tradiciones menos conocidas del carnaval de Nueva Orleans*, en el sur de Estados Unidos. Cada año en febrero, o a principios de marzo, unas cuarenta “tribus” conocidas como Magnolias Salvajes, Águilas Doradas o Nación Washitaw compiten en combates simbólicos, rivalizando entre sí con cantos y danzas rituales y con la exuberancia de sus trajes inspirados en las vestimentas ceremoniales de los indios de las llanuras. Una manera para las comunidades afroamericanas de rendir homenaje a los indios que acogieron a los esclavos fugitivos en los pantanos de Luisiana. 

Excluidos de las festividades del Mardi Gras, una tradición importada a Luisiana por los franceses a finales del siglo XVII, los barrios negros de Nueva Orleans desarrollaron sus propios festejos. Las primeras “tribus” de Black Indians se formaron a finales del siglo XIX. Para un esclavo negro liberado convertirse en “indio" era una forma de afirmar su dignidad y manifestar admiración por la resistencia de los indios a la dominación blanca. 

Decorados con cientos de miles de cuentas, lentejuelas y brillos, los atavíos, con tocados de plumas de avestruz de colores brillantes, pueden pesar hasta 70 kg. Completamente confeccionados a mano, requieren un año de trabajo. La casa del “Big Chief” (gran jefe) es tanto un centro de operaciones como un taller de costura, donde las largas sesiones de enhebrado de las cuentas son propicias para la transmisión oral. Los miembros de estas “tribus” ascienden paso a paso los grados de una organización social elaborada. La reina ocupa allí un lugar cada vez más importante. 

La música desempeña un papel central en los desfiles de los indios negros. Avanzando al ritmo de la percusión, las “tribus” utilizan la call and response (llamada y respuesta), una estructura binaria que consiste en un diálogo entre el solista y su grupo. El canto de las plantaciones, forma musical oriunda de África es una de las fuentes del jazz. Con el tiempo, esta tradición se ha extendido a otras celebraciones a lo largo del año, como el Día de San José, el Super Sunday y el New Orleans Jazz & Heritage Festival (Festival de Jazz y Patrimonio de Nueva Orleans). Las fotos de esta serie fueron obtenidas en 2017, durante el Super Sunday, que tiene lugar el domingo más cercano al día de San José (19 de marzo). 

* Debido a la crisis sanitaria relacionada con el COVID-19, la edición 2021 del carnaval de Nueva Orleans, que anualmente atrae a más de un millón de personas, ha sido cancelada. 

Este reportaje fotográfico se publica con motivo del Día Mundial de la Cultura Africana y Afro-descendiente, celebrado el 24 de enero. 

Lecturas complementarias:

Trata negrera: una extraña odisea cultural, El Correo de la UNESCO, diciembre de 2004

Danza con máscaras, El Correo de la UNESCO, diciembre de 1996

Redescubrir 1492, El Correo de la UNESCO, mayo de 1992

 

Suscríbase para descubrir los temas de actualidad de El Correo. La suscripción a la versión digital es totalmente gratuita. 

Síganos en TwitterFacebookInstagram.