Promover soluciones basadas en los conocimientos indígenas y locales para responder a los impactos y a las vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático
Taller regional del Caribe
#ILK4Resilience
3-5 septiembre, 2019, Georgetown, Guyana (por confirmar)
Debido a cuestiones organizativas, el taller regional del Caribe “Promover soluciones basadas en los conocimientos indígenas y locales para responder a los impactos y a las vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático”, patrocinado por la UNESCO, ha sido pospuesto y se llevará a cabo del 3 al 5 de septiembre, en Georgetown, Guyana. El plazo de recepción de convocatorias será extendido hasta el 21 de junio.
Al igual que los pequeños Estados insulares en desarrollo de otras regiones, en el Caribe los impactos del cambio climático son ya sensibles. Entre ellos, un clima más extremo, el aumento del nivel del mar, la erosión costera, la salinización del agua potable, la decoloración y la muerte de los corales, la acidificación de los océanos y otros impactos biológicos y ecosistémicos.
Las comunidades locales e indígenas del Caribe están en la primera línea de estos impactos. Sus conocimientos y experiencia resulta muy valiosa en términos de determinar las políticas y acciones necesarias, tanto en el ámbito del medio ambiente como de la ciencia, para fomentar la resiliencia en toda la región.
En dicho contexto, el taller regional "Promover soluciones basadas en los conocimientos indígenas y locales para responder a los impactos y a las vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático", patrocinado por la UNESCO, proporciona una plataforma para tener una visión general de todo el Caribe sobre cómo se utiliza el conocimiento indígena y local para abordar los impactos del cambio climático. Los pueblos indígenas y las comunidades locales están invitados a compartir sus experiencias relativas a la anticipación y respuesta a diferentes impactos climáticos, entre ellos los fenómenos extremos.
El taller propone enfocarse en los siguientes aspectos relativos al conocimiento local e indígena :
A. Modos de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales del Caribe;
B. Observar y comprender los impactos del cambio climático, eventos extremos y otros;
C. Uso del conocimiento indígena y local en la adaptación al cambio climático en el Caribe;
D. Estudios de casos relativos a la reducción de riesgos, aumento de la resiliencia ecosistémica, estrategias de adaptación y recuperación;
E. Colaboraciones en las que varios actores hayan trabajado con el fin de apoyar la inclusión de los conocimientos indígenas en las políticas de cambio climático - Mejores casos y desafíos
Para mayor información sobre los temas, por favor consulte la Nota conceptual del taller.
Convocatoria
Si está interesado en participar como panelista en el evento, puede presentar su estudio de caso, investigación, narración o testimonio que se relacionen con uno de los cinco temas que serán abordados en el taller.
Plazo límite para enviar su propuesta: 21 junio 2019
Por favor llene el siguiente formulario para enviar su propuesta:
*El taller podrá cubrir los gastos de viaje y alojamiento de algunos de los participantes.