Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Mejorando los servicios climáticos para una mejor gestión del agua

CLIMWAR_cracked earth drought_434933854_Shutterstock.jpg

CLIMWAR_cracked earth drought © Chaisit Rattanachusri / Shutterstock
© Chaisit Rattanachusri / Shutterstock

Capacitación

Capacitación de múltiples intersados para fortalecer la capacidad de los servicios climáticos

 

Para apoyar el desarrollo de los servicios climáticos en las diferentes regiones, así como para permitir una transferencia de tecnología a los estados miembros, se debe implementar un conjunto de capacitaciones en colaboración con los socios regionales y con el apoyo de agencias cofinanciadoras. En particular:

Con base en las herramientas desarrolladas bajo el marco CRIDA, se realizarán dos talleres de capacitación con países piloto de la región para transferir la metodología e iniciar implementaciones piloto del enfoque CRIDA en colaboración con los actores capacitados en sus países. Se realizará un taller en América Latina y se realizará un taller en África en colaboración con AGWA, ICIWaRM e IHE Delft.

 

Análisis de Decisiones Basadas en el Riesgo Climático (CRIDA): Capacitación para profesionales en la planificación de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe, Marzo-Junio 2022


© UNESCO

El enfoque “Análisis de Decisiones Basadas en el Riesgo Climático” (CRIDA) por sus siglas en inglés, proporciona directrices para evaluar las vulnerabilidades en este tema y ofrece orientación sobre el desarrollo de vías de adaptación para una gestión sólida de los recursos hídricos.

CRIDA proporciona directrices para evaluar las vulnerabilidades de la seguridad hídrica conforme a la variabilidad y el cambio climático. Esta metodología ofrece orientación sobre el desarrollo de vías de adaptación para una gestión sólida de los recursos hídricos. Los últimos avances en la implementación de CRIDA incluyen un curso en línea organizado en inglés en 2020, con un elevado número de participantes, y la traducción de la publicación del manual de CRIDA (originalmente en inglés) al español en enero de 2021.

A pesar de estos esfuerzos se necesitan más casos de estudio para demostrar la versatilidad de los diferentes enfoques y herramientas con los que CRIDA se ha aplicado y adaptarlos al contexto regional. Este desafío ha motivado a la UNESCO y DELTARES a organizar una capacitación regional de CRIDA para América Latina y el Caribe con el fin de capacitar a interesados e interesadas en los diferentes aspectos de esta metodología y avanzar hacia la identificación de posibles estudios de caso en la región con fines demostrativos. La capacitación consta de tres componentes:

Contacto:

Paulina M. Ramírez Quevedo (pm.ramirez-quevedo@unesco.org), Reinaldo Peñailillo Burgos (reinaldo.penailillo@deltares.nl)  

 

El objetivo de esta actividad es contribuir a mejorar la gestión del riesgo climático en áreas piloto, con un enfoque específico en el desarrollo del Atlas de sequía en África, a través de la creación de capacidades de representantes africanos clave de los centros regionales.

Ver más

El objetivo del taller es fortalecer las capacidades de las agencias nacionales de hidrometeorología en América Central y el Caribe, y de los participantes en general, para fortalecer la comprensión de las características de sequía a mediados del verano (p. Ej., Inicio, desaparición y duración) ), los mecanismos físicos implicados y el potencial de predicción de la Canícula utilizando el marco de modelización Subseasonal-Seasonal.

Ver más

 

Se necesita capacitación para preparar la transferencia de tecnología del Monitor de Inundaciones y Sequías para los países piloto de América Latina y el Caribe y la Región de África, en colaboración con la Universidad de Princeton.

 

Los servicios climáticos dependen de datos y productos de teledetección, pero también se necesitan herramientas para que su procesamiento sea relevante en un marco de servicios climáticos. Para este propósito, se apoyará una capacitación regional sobre el uso de tecnología de fuente abierta para administrar información de teledetección para la gestión de los recursos hídricos. Este curso será organizado conjuntamente con el apoyo del Centro de Hidroinformática de Categoría 2 (CIH), el Programa de Aprendizaje Remoto Aplicado de la NASA (ARSET) y con la participación de socios cofinanciadores. Como resultado de esta capacitación, se producirá un manual práctico para fines de divulgación y capacitación en ambas regiones.

Ver más