Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres

Reserva de Biosfera Yasuní, Ecuador

La Reserva de Biosfera Yasuní se encuentran en la región amazónica, en la provincia de Napo, en el norte del Ecuador. El ecosistema dominante es el Bosque Húmedo Tropical Lluvioso que es parte de la cuenca alta del Amazonas. La Reserva de Biósfera Yasuni está catalogada como una de las zonas con mayor diversidad por metro cuadrado del planeta.

El 99.73% de la Reserva de Biosfera está representada por vegetación natural original.

Fecha de declaración 1989

Galería ǀ  Press release

Redes

Red regional:  Red de Comités y Reservas de Biosfera de Iberoamérica y el Caribe (IberoMAB) 

Red basada en los servicios ecosistémicos:

  

    Descripción

    Mapa

    Superficie : 1,682,000 ha

    • Área Núcleo: 500,000 ha
    • Área de Amortiguación: 700,000 ha
    • Área de Transición: 482,000 ha

    Localización:

    Latitud: 00°10' - 01°45'S
    Longitud: 75°20' - 77°00'W

    Autoridades administrativas

    Reserva de la Biosfera Yasuni, Dirección Nacional Forestal
    Ministério del Ambiente, Calle Madrid y Andalucía. Quito, Ecuador

    Tel: (06) 288-2500

    Website ǀ Facebook ǀ Twitter
     

     

       

    Características ecológicas

    En cuanto a las formaciones vegetales, se han identificado a la familia más diversa de dicotiledóneas Fabaceae, con especies como: bálsamo (Myroxylon balsamun), caoba (Platymiscium stipulare), guabas (Inga sp.), entre otras. Le sigue la familia Annonaceae, con especies de dosel y subdosel agrupados en los géneros Crematosperma, Guatteria, Porcelia, Rollinia. Y otros géneros como Brosimum Ficus, Perebea (Moraceae); Pouroma y Cecropia (Cecropiaceae); mientras que las monocotiledóneas más abundantes y diversas son los anturios, palmas, orquídeas, y helechos. Los bosques primarios muestran diversas especies de epífitas, trepadoras, lianas, musgos, líquenes y hongos que constituyen un banco genético de potencial valor, pero son poco conocidas.

    La familia Araceae es una de las más importantes y diversas, agrupadas en varios géneros como Anthurium, Chlorospatha, Dieffenbachia, hilodendron, y Urospatha. La mastofauna está representada por 204 especies (11 órdenes y 31 familias). El 80% de las especies son de hábitos nocturnos, solamente los grandes mamíferos, con extensas áreas de vida hacen uso del bosque como un todo.

    Los murciélagos son los más abundantes con variedad de hábitos, desde los primitivos insectívoros Myotis sp., hasta los que se alimentan de sangre Desmodus rotundus. Existen únicamente tres especies endémicas: un murciélago frutero chico (Artibeus gnomos) y dos ratas espinosas arborícolas (Proechimys quadruplicatus y P. simonsi). Siguen en la lista de especies los roedores (agutís, guatuzas y ratones) y carnívoros (felinos, raposas, cusumbos), se observa guatusa (Dasyprocta fuliginosa), huangana (Tayassu pecari), pecari de collar (Pecari tajacu), venado (Mazama sp.), guanta (Cuniculus paca), capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), tapir amazónico (Tapirusterrestris), armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), puma (Puma concolor), mono araña (Ateles belzebuth) barizo (Saimiri sciureus), chorongo (Lagotrix lagotricha), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), perezoso (Bradypus variegatus), ardillas (Sciurus sp.), además de mamíferos acuáticos como delfines rosados (Inia geoffrensis) y nutrias (Pteronurabrasiliensis). Un total de 33 especies se encuentran catalogadas como fauna en proceso de extinción, de acuerdo a la categorización de la UICN. La Reserva de Biosfera es uno de los sitios ornitológicos más diversos del mundo, con 610 especies registradas. Las pavas, guacamayos y tucanes son comunes dentro del bosque, así como los paujiles (Crax sp., Mitu sp.), trompeteros (Psophia crepitans), tinamús (Crypturellus sp., Nothoprocta sp.), vencejos de morete (Reinarda squamata), ermitaños (Phaethornis sp., Amazilia sp.), nictibios (Nyctibius sp.), jacanas (Jacanajacana), martínez pescadores (Megaceryle sp.), motmots (Momotus sp.), tijeretas (Elanoides forficatus). El águila arpía (Harpia harpyja), el cual también habita en la zona, es el ave rapaz más grande de América y la segunda del mundo.

    De las aves registradas muchas especies son consideradas raras, frágiles o vulnerables. Existen 8 especies que presentan alguna categoría de amenaza según la UICN, además 94 constan en los apéndices I y II del CITES. Se han registrado 139 especies de anfibios y 121 de reptiles. Gran parte de ellos muestran cierta preferencia de hábitat, y algunos son considerados buenos indicadores del estado de conservación del bosque. Los anfibios más abundantes son ranas arborícolas (Dendropsophus sp., Hypsiboas sp. Osteocephalus sp., Scinax sp.).

    Entre los reptiles, las serpientes son las más comunes, con 62 especies. Las especies características son: culebra no venenosa (Atractus sp., Dipsas sp., Chironius sp., Oxybelis sp., Clelia clelia, Imantodes sp., Leptodeira sp.); coral (Micrurus sp.), boa (Boa constrictor), falsa coral (Corallus caninus, C. hortelanus), víboras (Bothrops sp.), verrugosa (Lachesis muta muta) y Anilius scytale scytale (Anilidae).

     

     

    Actividades socio-económicas

    Los principales grupos étnicos son los Waorani, Kichwa y Shuar, además de colonos.
    La población es de alrededor de 19.900 habitantes (año 2010), y se calcula que hay entre 200 y 300 personas viviendo en aislamiento voluntario.
    La producción de café es de gran importancia en esta zona, seguida por los cultivos de maíz, el plátano, el cacao, el arroz, y con una superficie cultivada mucho menor, el banano y la yuca.

    El café y cacao, están destinados para la agroindustria y la exportación, mientras que el maíz y el arroz se destina al autoconsumo.
    La población también trabaja en el sector de turismo, principalmente como guías turísticos y en operadoras de turismo.
    Dentro del Parque nacional Yasuní, en el campo Ishpingo Tambococha-Tiputini (ITT), existe el 18,3% de las reservas de petróleo probadas del país. La explotación petrolera está siendo monitoreada por el Estado a fin de minimizar los impactos que éstos puedan generar.

     

     

    Regresar a la Red Mundial de Reservas de Biosfera

    Imagenes:
    Achiote (tambien conocido como anato, Bixa orelana) se usa como pigmento y especies. © Shutterstock.com/ Miha Travnik
    Ecoturismo en la Reserva de Biosfera de Yasuni Biosphere Reserve (canoe y plataforma en el bosque) © SL-Photography / Shutterstock.com