En septiembre de 2015, luego de un largo proceso liderado y gestionado por los Estados Miembros, la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible fue adoptada en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta agenda, que se destaca por la integralidad de sus 17 objetivos y por su carácter universal, significó, particularmente a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, un amplio acuerdo de los Estados Miembros por una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Habiendo transitado siete años desde la adopción de la Agenda ODS4-E2030, el informe regional La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030 aspira a realizar un balance de su implementación en América Latina y el Caribe, analizando sus logros e identificando los desafíos que puedan orientar la toma de decisiones de política educativa en la próxima década, y así promover el cumplimiento de los objetivos planteados al 2030.
Comunicado de prensa
La UNESCO, UNICEF y CEPAL alertan que al ritmo actual América Latina y el Caribe no alcanzará las metas de educación planteadas por la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
El informe destaca que el cumplimiento de las metas educativas previstas en la Agenda 2030 no estaba asegurado antes de la pandemia de la COVID-19, y mucho menos lo está ahora. Las metas no se cumplirán si no se modifica el rumbo de las políticas y de la asignación de recursos para la educación.
Presentaciones del lanzamiento:
- La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe (PDF)
- Education in Latin America and the Caribbean at a crossroads (PDF)
El lanzamiento en Youtube
Datos destacados de la región
1. En los últimos años se observa una desaceleración, y en algunos casos un estancamiento, en el avance de muchos de los logros educativos que eran notables en el período 2000-2015.
_____________________________________________________________
2. Se han logrado reducir las brechas en el acceso y finalización de la educación primaria y secundaria. Pero las diferencias según ingresos, zona y género siguen siendo profundas.
_____________________________________________________________
3. Los resultados de aprendizaje se muestran estancados, y con un porcentaje alto de estudiante que no alcanza las competencias mínimas.
_____________________________________________________________
4. La educación superior mantiene el ritmo de expansión de los años previos al 2015, pero paralelamente incrementan inequidades de género y socioeconómicas.
_____________________________________________________________
5. Luego de una década de expansión, en 2015 el esfuerzo financiero por la educación comienza a una tendencia decreciente en la región.
Tres organizaciones aliadas para el monitoreo del ODS4
Este documento constituye un esfuerzo conjunto de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El informe responde al mandato surgido de las reuniones regionales de ministras y ministros de educación de América Latina y el Caribe en el marco del ODS4/E2030. Es parte de un compromiso del Comité de Dirección Regional ODS4-E2030 con el seguimiento de los acuerdos pautados y del aprendizaje de los logros y desafíos en marcha.